miércoles, 14 de mayo de 2025

¡Les recomiendo un juego!

 


Como psicólogo neurorrehabilitador les comparto un excelente juego para ayudar a la estimulación cerebral y este es el icónico juego “UNO”, este fue desarrollado en 1971 por Mattel en Reading Ohio; El juego “UNO” es más que una simple diversión, también tiene grandiosos beneficios a nivel educativos, psicológicos y cognitivos.

Es muy probable, hasta me atrevería a decir que se puede afirmar con cierta firmeza que la palabra “UNO”, además del número “UNO” es mundialmente conocida por el clásico y mundialmente juego de mesa. 

Y, ¿En qué consiste el juego “UNO”? Pues de manera muy resumida, el primer jugador en deshacerse de todas sus cartas, para poder decir “UNO” gana; Lo que hace único a “UNO’ son los excelentes principios del juego. 

Pero el juego consiste en muchas cosas, entre ellas:

Aceptación normas y reglas.

Adaptabilidad al entorno y oportunidades.

Agilidad mental.

Atención.

Clasificación.

Colores.

Compartir.

Comunicación respetuosa.

Conteo.

Control de impulsos, porque si decimos “UNO” antes de tiempo o si colocamos una carta antes del turno asignado como regla tomamos una carta.

Crear un entorno agradable.

Familiarizarse con los números. 

Flexibilidad mental.

Fomentar la competitividad respetuosa.

Habilidad entre jugadores.

Interacciones sociales, no se juega a “UNO” solo.

Números.

Planificar próxima jugada. 

Tolerancia a la victoria y a la derrota.

Velocidad de procesamiento a estímulos.


Para concluir les comparto un  interesantísimo dato:

¿Sabías que? Aproximadamente el 72.29% de las partidas se llevan hasta su fin, mientras que el 27.71% se interrumpe antes de completarse.


Imagina que un limón va a terapia.


Si, un LIMÓN que habla y piensa, digamos un limón “Smart”, este se pone a reflexionar junto al terapeuta acerca de algunas cosas:

El limón pregunta: ¿Qué las personas quieren decir con esto? “Si la vida te da limones, haz limonada”, a lo que le responde el terapeuta: las personas con esto quieren decir que: ” Las personas deben aprovechar cada oportunidad por más mínimas que sean, ser inteligentes, creativos y sacarles provecho”.

El limón hace otra pregunta: ¿Qué las personas quieren decir con esto?: "Cuando la vida te dé limones, pídele también azúcar y agua, si no tu producto final sería un zumo de limón ácido”, a lo que le responde el terapeuta: las personas con esto quieren decir que: “Siempre se le puede ver la “dulzura” en situaciones tristes en decir, el ser optimista en la vida, si las cosas se ponen "agrias" lo mejor es "endulzarlas".

El limón hace otra pregunta: ¿Qué las personas quieren decir con esto?: "Cuando la vida te dé limones, no hagas limonada, haz limonada rosa, sé único”, a lo que le responde el terapeuta: ¡Esta si me gusta! , con esta reflexión se quiere decir que: “Con cualquier fortaleza que poseamos y que la vida nos de , tenemos la capacidad de ser únicos y destacarnos por esa cualidad”.

El limón hace otra pregunta: ¿Qué las personas quieren decir con esto?: “Cuando la vida te da limones, tómalos, no desperdicies la comida”, a lo que le responde el terapeuta:  las personas con esto quieren decir que”: "Cuando en la vida se presenta una situación, lo mejor que podemos hacer es saber enfrentaras y saber llevar situaciones buenas o malas, en la vida nada se descarta al no ser lo esperado”.

Y así el “LIMÓN SMART” reflexionando se da cuenta incluso cuando enfrentamos situaciones difíciles, podemos encontrar formas creativas de adaptarnos y convertir los obstáculos en oportunidades y esto nos hace únicos.


domingo, 11 de mayo de 2025

El lado psicológico de Peter Pan.

 


“Solo piensa en pensamientos felices y volarás”.

SI, Peter Pan o mejor dicho “el chico que se negaba a crecer “, la historia de Peter Pan es un reflejo de la inocencia fugaz y el "polvo de hadas" de la infancia. Peter Pan o mejor dicho “el chico que se negaba a crecer “, es un ejemplo del mecanismo de defensa llamado negación. 

A continuación, extrapolaremos este personaje a la vida real y veremos por qué es un excelente caso en Psicología. 

¿Te imaginas vivir en Londres una vida idónea y que un chico “despreocupado, diferente, aventurero y libre” te muestre un mundo de aventuras totalmente diferente? Pues así va la historia de Peter Pan, Wendy y sus hermanos; Esta joven está consciente de que algo es inevitable, esto es crecer, madurar y tomar responsabilidades. Wendy está consciente que Peter, aunque siempre seguirá siendo un niño “despreocupado, libre y feliz”, Wendy sabe que ella y sus hermanos inevitablemente deben crecer y volver a su “realidad”.

Es tan explorado este personaje que se ha denominado como “Síndrome de Peter Pan" en honor a este interesante personaje. 

“El síndrome de Peter Pan" es un fenómeno psicológico que se caracteriza por la inmadurez emocional, social y psicológica”. “El Síndrome de Peter Pan” puede definirse como un estilo de personalidad por el cual una persona adulta adopta un comportamiento propio de un niño o adolescente. Esto se traduce en una falta de capacidad para responsabilizarse de los propios actos, tomar decisiones, afrontar retos, establecer relaciones sanas y, en definitiva, comportarse acorde a un individuo adulto.

El fin de la terapia es el de lograr que la persona pueda tomar las riendas de su vida, responsabilizándose de sus actos, tomando decisiones y lidiando con las frustraciones y los miedos que aparezcan en el camino.

Y recuerda: “Solo piensa en pensamientos felices y volarás”. Pero no sea un Peter Pan, si se considera uno o conoce alguno, es momento de ir a terapia.


¡Les comparto un secreto que vale la pena compartir!


 

En musicoterapia, el análisis de la letra de las canciones es una forma accesible para que las personas exploren y procesen emociones, experiencias o recuerdos  a través de la música.

Es una experiencia mágica pare el terapeuta sumergirse en la vida de otra persona a través de la música que representa al paciente en el momento porque a través de esta se crea un espacio de comunicación que permite tanto la introspección como la extroversión en el momento de psicoterapia.

Acá les comparto una reflexión acorde a este tema: “La música es el territorio donde nada nos hace daño.” — Andrés Calamaro.

Si les interesa el tema, contáctate conmigo, con gusto puedo ayudarte.


-

¿Qué nos enseñan los X- Men en el ámbito psicológico?




Este grupo de superhéroes nace de un movimiento anti- injusticia, nacen por la necesidad de la aceptación social y libertad de expresión; Este grupo de superhéroes tiene algo en particular, todos son diferentes y esto es lo que los hace únicos y especiales. En otras palabras, es un grupo inclusivo.

Pero lo interesante en los X- Men, claro como grupo de superhéroes y todo superhéroe tiene algún superpoder, estos obtienen una super habilidad, pero “El Como” es la esencia de los X- Men. Estos son mutantes, es decir en ellos se produce un cambio en la información contenida en su material genético y esto es lo que los hace especiales, que una cualidad negativa o un “Defecto" pueda ser utilizado de manera positiva en cualquier situación.

En cambio, aunque sean un grupo de superhéroes y hagan el bien y ayuden, las personas los atacan, los discriminan, les teme por el simple hecho de ser “Diferentes”, y acá les dejo dos preguntas ¿Es correcto que se juzgue por ser diferente?, ¿Una persona con una condición es más o menos que otra persona? ¡Diría que son interesantísimas preguntas!

Los X—Men son un ejemplo en animación de un valor esencial que es la Tolerancia, haciendo pie que una persona a pesar de cualquier condición o diferencia debe ser tratada y respetada como tal, una persona.

Les dejo algunas reflexiones de algunos X-Men:


Cíclope, ejemplo de liderazgo y romanticismo.

Jean Grey o Fénix, ejemplo de lucha interna entre maldad y bondad, es decir autocontrol.

Magneto, ejemplo de idealismo radical.

Mystique, ejemplo de adaptabilidad al mundo externo.

Profesor X, ejemplo de liderazgo, eficiente capacidad cognitiva y capacidad de humanizar a cada persona ante toda situación. 

Rogue o Titania, ejemplo de la importancia del control de impulsos, establecer relaciones sanas y aceptación.

Storm o Tormenta, ejemplo de la búsqueda de la necesidad equilibrar situaciones en la vida.

Wolverine o Lobezno, un reflejo de trauma,lucha interior y de enfrentamiento a situaciones externas.


En conclusión, los X-Men hacen énfasis la importancia de los procesos terapéuticos y de rehabilitación sin perjuicio alguno.


Gratitud.


El poder de decir “Gracias”, esta palabra tiene un poderosísimo poder para todos.

Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra “Gratitud” se refiere a “Sentimiento que obliga a una persona a estimar el beneficio o favor que otra le ha hecho o ha querido hacer y a corresponderle de alguna manera”. (RAE,2023)

¿Por qué se agradece? Se agradece por actitudes y acciones positivas de la demás persona, también podemos sentirnos agradecidos hacia la naturaleza, una divinidad o el universo, es decir del mundo externo.

En cambio, un “Gracias” va más allá de la palabra, esta necesita de una reflexión y actitud certera de por qué agradecemos. Al reconocer las acciones positivas de los demás experimentamos una sensación de aprecio genuino.

Cultivar la gratitud no solo nos hace sentir bien, sino que también tiene un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional.  Practicar la gratitud puede mejorar nuestro estado de ánimo, fortalecer nuestras relaciones y aumentar nuestra resiliencia ante las adversidades.

Entre algunas formas de practicar la gratitud están:


Comparte / Brinda apoyo emocional a las personas.

Decir gracias.

Deje propina.

Elogiar a personas cercanas.

Escuchar con atención a las personas.

Evitar quejarse.

Hacer favores.

Llama a un ser querido.

Reciclar / Cuidar.

Sea amable.

Sonría. 

Valora el tiempo de las personas.

Visita a una persona cercana.


¡Recuerda!: Un simple “gracias” sincero, es decir una acción de gratitud mejora el día a cualquier persona. ¡Practiquemos el ser una persona grata!


viernes, 9 de mayo de 2025

El lado psicológico de Hércules.


“Un verdadero héroe no es medido por el tamaño de su fuerza si no por la fuerza de su corazón”.

¡Si! Hasta de una de las películas animadas más icónicas del mundo está llena de aspectos psicológicos que son ideales explorarlos.

Este héroe está destinado a vivir como un “mortal”, nada de “dioses” ni privilegios. Este debe “probarse “y demostrar que es un “verdadero héroe” para ser lo que estaba destinado a ser, un “dios”. 

Entre los aspectos psicológicos de la historia de Hércules están:

En esta historia con las pruebas, retos, entrenamientos y desafíos que Hércules enfrenta se ve un claro ejemplo del concepto de desarrollo personal y superación de obstáculos que todos enfrentamos en el transcurso de la vida.

En esta historia se brinda una enorme enseñanza del autocontrol y la impulsividad. 

En la historia de Hércules es un excelente ejemplo del sentido de pertenencia de la persona.

En la historia se refleja la búsqueda de la identidad y la autorrealización. 

Esta historia es un excelente ejemplo de la importancia de practicar la gratitud por las experiencias vividas, estas son únicas e irrepetibles.

Esta historia es un excelente ejemplo de los procesos enfrentados en la búsqueda de la madurez.

Hércules en un inicio refleja aspectos de inseguridad al no saber quién es, luego de conocerse, este desarrolla su autoconfianza.

Hércules es un claro ejemplo de la importancia de la identidad propia, propósito de la vida y la importancia de tener un proyecto en la vida. 

Hércules explica la necesidad del ser humano de establecer relaciones sanas para su crecimiento personal y emocional. Así para ser una persona funcional, plena, exitosa y sana.

Un ejemplo de humanidad y equilibrio en una persona. 

•Uno de los aspectos más importantes de Hércules: la determinación, resiliencia, recuperación y la capacidad de vencer las adversidades, capacidad de adaptarse a los cambios en situaciones presentes en la vida diaria.

Ser un “Hércules” es parte de la vida.


Inclusividad.

 


¡Este es un termino muy interesante y que abarca bastante hoy día! 

Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra “Inclusividad “se refiere a “Que incluye o tiene virtud y capacidad para incluir”. (RAE, 2023)

Diría que esta definición se queda corta, ¿no?     

Con “incluir” se refiere a todos los individuos o grupos sociales, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos independientemente de sus características, habilidades, preferencias, educación, religión, raza, capacidad o  discapacidad, cultura o necesidades de atención médica. Ahora bien, también la inclusividad implica ser capaces de adaptarse a situaciones y entornos diversos. 

Para que exista inclusión deben existir 3 aspectos esenciales:

Entender que todas las personas son iguales y diferentes al mismo tiempo.

Todas las personas deben tener acceso a las mismas oportunidades.

En toda persona debe existir un sentido de pertenencia, ser valorado, de respeto, apoyo y compromiso.

La inclusión no es hacer lo que una persona o un grupo entienda que se debe hacer sino lo que el mundo necesita para crecer en armonía, paz y estabilidad. Les comparto una reflexión: “La paz no es algo que se desea, es al Robert que se construye." (Robert Fulghum, sf)

Toda persona debe aportar para eliminar las barreras y garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades y dignidad para todos en un mundo funcional y equitativo.

Para concluir acá les dejo una frase que me gusta bastante referente a este tema: “Cuando todos son incluidos, todos ganan." ( Jesse Jackson, sf)


jueves, 8 de mayo de 2025

Analizando una de las rivalidades más icónicas de todos los tiempos.



 


Con el fallecimiento de Akira Toriyama el 1 de Marzo del 2924,, creador de la serie llamada “Dragon Ball”, esto trajo a la mente de todos, pero esto trae una pregunta, ¿Cual es una de las cosas que hace tan interesante a “Dragon Ball” ¡Excelente pregunta ¡esta es, la rivalidad de “Goku y Vegeta”. 

¡Este es un excelente caso de estudio! Esta es una relación que en parte no es sana y en la vida real fuera un caso que necesitaría terapia. 

La rivalidad entre Goku y Vegeta es una de las más épicas y emocionantes de Dragon Ball, a pesar de que ambos ahora pelean para el mismo bando, el de los Guerreros Z. Esta disputa entre ambos, en la que se debaten ser el guerrero más poderoso. Goku y Vegeta cooperan cuando es necesario, pero a veces también luchan para determinar quién es más fuerte. Desde la perspectiva de una persona ajena, sí parecen rivales. La relación entre Goku y Vegeta es una mezcla de rivalidad, cooperación y crecimiento personal Sin embargo, no está claro si estos dos guerreros sienten lo mismo; En contraste se entiende que la motivación que impulsa a Goku no es la competitividad, sino un intenso deseo de volverse más fuerte. 

Pero no debemos malentender a Vegeta, una persona que exhibe rasgos de una persona narcisista, pero poseen una autoimagen inflada, búsqueda de la constante superación, es decir la propia autorrealización, exhibir su propia fuerza, competitividad y estas buscan validación externa. En cambio, se entiende que este a su manera busca a alguien superior a él para sentir que puede alcanzarlo y así crecer en su actividad, que en este caso son artes marciales.

Extrapolando este caso, esta es una relación unilateral y se puede definir como tipo de mensaje es emitido por el receptor, es recibido, la información se produce en una sola dirección.

Este tipo de relaciones son bastantes comunes y se crean cuando una persona “visualiza” y “crea” “rivales” mientras la otra persona no la ve de igual manera.

En este caso se hace una reflexión de “Dragon Ball”, una de las series más icónicas del mundo y su tipo de relación interpersonal entre Goku y Vegeta desde una perspectiva psicológica.


No seas un “HULK”:


Incluso a un superhéroe como “HULK” le iría excelente en consulta psicoterapéutica y este es un caso ideal de explicar.

Cuando la IRA no se maneja adecuadamente y se niega, esta en cualquier momento estalla y se libera de forma intensa y descontrolada, es comparable con la transformación de “HULK “. 

La IRA  es una emoción natural básica, pero aprender a manejarla de manera positiva puede mejorar tu calidad de vida.

Aprendiendo a manejar la IRA en vez de DESTRUIR esta CREA.

Les enumeraré unos cuantos beneficios de saber controlar la IRA:


Mejorar la comunicación emocional.

Aumentar las estrategias de regulación emocional.

Potenciar la resolución de problemas.

Mejorar la persistencia y la perseverancia ante los desafíos cognitivos.

Ser una persona funcional y saludable.

Evitar conflictos innecesarios.

Comunicarse eficientemente.

Establecer relaciones interpersonales.

Lograr mejor calidad de vida.

Prevenir enfermedades.

...


Les recuerdo, no sea un “HULK”.


 

Entendiendo las diferencias entre Emociones y Sentimientos.



 
Estos son dos (02) conceptos que se confunden bastante, pero tienen importantísimas diferencias:
Una emoción es un conjunto de respuestas automáticas ligadas al cuerpo: químicas, neuronales, viscerales y hormonales (observables de forma directa y objetiva), ante estímulos significativos.  Etimológicamente, se deriva del latín emovere: mover de dentro afuera o a través. Esta es automática, básica, es movimiento.

Un sentimiento es la parte consciente/representación mental/cognición de los cambios fisiológicos y se pueden estudiar de forma objetiva; Permite controlar y regular la expresión emocional; Etimológicamente del latín sentire: sentir, agitación del cuerpo o mente Un sentimiento también está relacionado con el sistema límbico, pero incluye una evaluación consciente de la experiencia.
Además de la respuesta automática, en un sentimiento, reflexionamos conscientemente sobre lo que sentimos. Los sentimientos involucran una valoración consciente de la emoción y la experiencia subjetiva en general.

A partir de estos conceptos surge una pregunta mágica: “¿Cómo me siento con respecto a tal emoción? “

La clave radica en que el individuo aprenda a distinguir entre sentir y emocionarse, ya que es vital para restablecer su funcionalidad y bienestar como persona.


 

Beneficios de una evaluación neuropsicológica.



Esta tiene como objetivo principal explorar el funcionamiento cognitivo de una personas y de tal manera contribuir a realizar un diagnóstico diferencial completo por ejemplo, trastorno emocional vs patología cerebral y consecuentes.

Entre los rasgos que esta explora están:

Control motriz y planeación visoespacial.

Memoria de trabajo, capacidad de retener información a corto tiempo y manipularla eficientemente.

Razonamiento.

Clasificación. 

Planificación, es decir capacidad de generar objetivos y desarrollar un plan hasta realizar la meta establecida.

Atención.

Desarrollar actividades mentales consecutivas.

Planeación secuencial para llegar a una meta.

Estimación temporal.

Capacidad de realizar tareas al mismo tiempo.

Capacidad de adaptación a cambios y de controlar impulsos.


Es pertinente Identificar, describir y cuantificar los procesos cognitivos, emocionales y conductuales si existiera algún tipo de disfunción cerebral.

importantísimo saber que trabajar con los déficits en la funcionalidad permite dotar al paciente de una mayor autonomía e independencia y por lo tanto de una mayor motivación y calidad de vida.



 

miércoles, 7 de mayo de 2025

El perfil psicológico de Batman.


¿Cómo describiríamos psicológicamente a “El Caballero de la Noche”?

¡Batman es un excelente caso de estudio!

En el cual durante el transcurso de la terapia notaríamos situaciones de trauma y duelo.  Para el que no conoce la historia de Batman, esta inicia a partir de una situación traumática, ya que Bruce Wayne pierde sus padres a temprana edad y este no supera la muerte de sus padres de manera adecuada , así crea a " BATMAN".

Valentía, enojo, amor, sentido de justicia y manejo de la ira son aspectos que caben destacar de este superhéroe, situaciones que se destacarían en la terapia psicológica del indicado personaje.

De una personalidad seria, sobria, perfeccionista, estricta, justa ,distante, rígida, con necesidad de órden, sentido de grandiosidad, alta autoestima y atención. Obviamente destacan rasgos de personalidad narcisista, antisocial y de carácter obsesivo compulsivo.

Entre los rasgos positivos que destacamos de estos personajes son cualidades como la resiliencia, el autocontrol, la transformación y la búsqueda del sentido. 

En este caso definitivamente observamos una persona introvertida, reservada y que reflexiona demasiado sus pensamientos y acciones.

En el ámbito neuropsicológico se destaca predominio del hemisferio izquierdo del cerebro, destacando su papel en el procesamiento del lenguaje, la lógica, las matemáticas y el pensamiento analítico. 

Lo que hace tan llamativa a Batman y que tantas personas se identifiquen con este personaje, es que Batman es más que un simple superhéroe; es un reflejo de nuestras propias luchas internas y una inspiración para superar adversidades. Su complejidad psicológica lo convierte en un personaje fascinante y que trasciende en el tiempo. 

Para concluir les comparto 2 enseñanzas que nos brinda Batman: ” Todos podemos ser un “Batman” en mayor o menor o menor medida” y “Salvar o arreglar una vida siempre es mejor que destruir una vida”. 



Buenos hábitos de las personas mentalmente fuertes:


 ¡Con gusto se los comparto! 

Practican la gratitud por lo que hacen bien y reciben de los demás.

Mantienen su poder personal.

Se centran en lo que pueden controlar. 

Aceptan desafíos / Asumen riesgos calculados para definir su éxito (más que envidiar lo ajeno).

Perseveran y son pacientes.

Establecen limites saludables (saben decir “No”).

Se perdonan a si mismos (hacen paces con su pasado).

Aprenden de los errores / Ven el fracaso como oportunidad de crecimiento.

Aceptan las responsabilidades de su vida. 

Son coherentes con sus valores.

Modifican sus creencias irracionales.

Practican optimismo realista.

Gestionan energía sabiamente (para cuidarse, vivir, presente y establecer objetivos realistas).

Se reservan tiempo para reflexionar a solas. 

Toleran el malestar.



El juego como herramienta principal en un proceso terapéutico.


La terapia de juego es una poderosa herramienta que permite al terapeuta establecer un proceso interpersonal con infantes hasta los 11 años o adultos con discapacidad, para ayudarles a prevenir o resolver dificultades psicosociales y lograr un crecimiento y desarrollo óptimos.

Algunos beneficios de la terapia de juego como herramienta de intervención en un proceso terapéutico son: a) Su caracteriza por su manera de comprender y usar el medio en el que viven: b) Es una actividad lúdica; c) Es universal y necesaria para un desarrollo armónico; d) Contribuye al desarrollo personal y social; e) por medio del juego se desarrolla la motricidad, el lenguaje. la cognición, regulación emocional, actividades y valores; e) Es una actividad placentera

En la terapia de juego debe estar siempre el terapeuta como mediador y tiene como objetivo principal reflejar una perspectiva más relajada de la vida y sobre la perspectiva de sus vivencias, poder generar los cambios deseados.




¡Entendiendo las diferencias entre Psicología y Neuropsicología, relacionadas al proceso de Neurorrehabilitación!



La Psicología y Neuropsicología son pilares esenciales para tomar en cuenta en un proceso de Neurorrehabilitación.

La Psicología contribuye al entendimiento del comportamiento humano y procesos mentales, en sus dimensiones conductuales, cognitivas y afectivas, permitiendo una mejor interacción entre los pacientes y su entorno social.

La Neuropsicología es una convergencia entre la Neurología y la Psicología que analiza la relación entre las distintas enfermedades del cerebro, su impacto en la conducta, detección temprana del deterioro cognitivo y evaluación de daños cerebrales como fruto de traumatismos; La Neuropsicología se ocupa de los déficits cognitivos como los relacionados con memoria, atención y lenguaje. 

Una correcta evaluación profesional es necesaria al momento de definir cuál profesional de estas disciplinas debe encargarse de atender a un determinado paciente en un proceso de Neurorrehabilitación.

 


Pensamiento.


“ Una persona no es una condición, efermedad ni un diagnóstico, una persona siempre es una persona". (Anónimo)
 

martes, 6 de mayo de 2025

¿Quieres saber algo muy pero muy interesante?



En la música y al decir esto me refiero a cualquier actividad musical, el cerebro se activa casi globalmente, aprodximadamente en un 95%. 

 Es muy difícil encontrar una actividad que involucre el cerebro masivamente como lo hace la música.

Interesante ¿no?


¿Que es la neurorrehabilitación?


La Neurorrehabilitación es una disciplina que se forma hace aparición el mundo neurocientífico, lo cual busca ayudar a personas tras alguna lesión cerebral. daño cerebral alguna condición neurológica o presenten algún déficit cognitivo, etc.

El objetivo de la Neurorrehabilitación es alcanzar la recuperación integral optima que permita el desarrollo primordialmente mental. físico y social para integrarse a su entorno de la mejor manera posible .

Siendo mi profesión de base la Psicología Clínica, cabe destacar que como neurorrehabilitador es una disciplina transdisciplinaria es primordial tener conocimientos de otras disciplinas, así como:  Neuropsicología, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Medicina, Neurología, entre otras.

Les recuerdo a quien necesite saberlo:

"Cada paciente pasa por un proceso de neurorrehabilitación UNICO “.

¡ Casi se me olvidaba decirles ! Es un proceso enfocado a la actividad y participación sin olvidarnos que estamos rehabilitando. 




Acerca de una evaluación neuropsicológica .

 


Una evaluación neuropsicológica es el proceso de evaluación del estado cognitivo, afectivo y conductual de la persona. Este tipo de evaluacion difiere de la evaluacion psicológica en que no solamente se basa en aspectos conductuales, la evaluacion neuropsicológica se complementa de aspectos médicos, cognitivos, emocionales, fisiológicos. funcionales y también ayuda a identificar déficits neuropsicológicos en la persona. 

¿Ahora, para que funciona una evaluacion neuropsicológica?  Esta ayuda de muchas formas te enumeraré unas cuantas: 1) Identificar las consecuencias de los déficits neuropsicológicos; 2) Determinar perfiles a diferentes patologías; 3) Crear un programa de rehabilitación personalizado funcional. 

De las causas habituales del déficit neuropsicológico está el envejecimiento, el deterioro cognitivo, DCA, algún traumatismo., enfermedades neurológicas, epilepsias y\ o trastornos psiquiátricos. 

Una evaluación neuropsicológica correctamente realizada ayuda a que se realice una efectiva rehabilitación enfocada a las necesidades del paciente.

¿Usted o algún conocido, algún niño o niña le interesa una evaluación neuropsicológica? Paara eso estoy! Lic. Gilberto Andres Tejera Bobea, cuya maestría es Neurorrehabilitación Holística e Integral.




Perfección.



Muchos nos planteamos de meta de principio de año “Ser perfectos”. Acaso sabemos que es la perfección, este se define de manera simple como “calidad que carece de error o defecto”. Entonces estemos de acuerdo en algo, es positiva la constante mejoría en uno mismo, siempre debemos plantearnos mejorar en cualquier aspecto ; En cambio cuando el concepto “perfección “ aparece en nuestras cabezas solo sucede algo y es que tendemos a sobreexigirnos en cualquier aspecto y nada estará “correcto".

Cada persona debe sentirse orgulloso de su aprendizaje constante (pero no dejar de dar su mejor esfuerzo en lo que se plantee). Tampoco estoy diciendo que las cosas se hagan mal hechas o a medias por no ser “perfectas “, lo que sí siempre se debe buscar la excelencia en todo lo que uno se proponga y siempre destacar en cualquier situación que nos planteemos por una razón muy simple y acá les dejo una pregunta. ¿Si hacemos algo y somos uno más del montón para que estamos haciendo lo que estoy haciendo?

De este escrito algo quiero decirles dicho: la palabra “perfección” existe tal cual, es una simple palabra, lo que si debemos buscar la constante mejoría y la excelencia en cualquier situación que tengamos y siempre es positivo buscar ayuda si es necesario.

Esta es una pequeña reflexión que me hice hace unos días de inicio de año.

Aquí les dejo un dicho del Inigualable Mario Benedetti para complementar y concluir esta reflexión "La perfección es una pulida colección de errores". 

 ¡Feliz inicio de año!

Si entiendes que es el momento adecuado de buscar cualquier asistencia, contactame,te espero.


-

 

Reflexión.



 Y es cierto!  Entonces, una pregunta ¿Alguna vez has escuchado de la musicoterapia? Con gusto te explico. 

La Musicoterapia (Música-Terapia) en si es un tipo de terapia complementaria a su proceso terapéutico actual, es decir el uso de la música y sus elementos en un proceso creado por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, es un proceso creado con el fin de promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, movimiento, organización y otros fines terapéuticos relevantes para así satisfacer necesidades físicas emocionales, mentales, sociales y/ o cognitivas.  Basándose un método interactivo entre profesional –cliente.

Pero te digo lo siguiente! No confundamos musicoterapia con educación musical ni recreación, nada de eso; Es cierto en ambas se usa la música como elemento de trabajo, ambas usan como medio de lenguaje la música y hay una relación  interpersonal entre el educador o musicoterapeuta  y el alumno o paciente. Pero hay algo esencial aquí en la musicoterapia: Debe cumplir con un proceso creativo a través de la música y que tenga un objetivo terapéutico. Esta es la MAGIA.

Interesantísimo, ¿no?

Y aquí te dejo una frase anónima que a mi me gusta muchísimo:

“Mediante la música, el hombre expresa sentimientos y estados de ánimo, por lo cual se considera subjetiva, es decir no se puede ver ni tocar pero si sentir a través de la escritura musical". 

-Si entiendes que es tu momento de empezar un proceso terapéutico y darle un giro a tu proceso te espero, contactame !




lunes, 5 de mayo de 2025




Entonces, ¿Si tú no crees en ti quien lo hará? . Personalmente me he sentido identificado con algo últimamente! El voto de confianza debe dárselo uno mismo y después esperar cualquier otro, no que alguien diga " Sí , tú puedes ". Y Sí puedo!✅

De paso,  tenía la incertidumbre de cuenta " personal " y "profesional ", lo cual mostraría contenido que es solo una fracción de la realidad de una persona. Entonces no tengo nada que esconder,  una me basta, somos una persona,  es cierto.

No no creía responder a la demanda de compartir contenido creado y seleccionado por mí para así presentar ante quien interese.

En segundo tiempo,  me veo al hecho de ser juzgado por algún colega pero vuelvo y digo, como soy protagonista de mi espacio debo creer en mi!

De todas formas con todo y dudas me comprometo  ir creando un espacio en el cual yo mismo me vaya sintiendo identificado con mi crecimiento. 


!Les doy la bienvenida a un espacio a partir de hoy mucho más informativo que personal!



Mi presentación.

 



Hola! Me llamo Gilberto Tejera Bobea!

Soy Psicólogo Clínico , egresado de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña ( UNPHU). En donde también me preparé en Primera Ayuda Psicológica (PAP) y Prevención de Autolesión y Suicidio.

Realicé una maestría en Neurorrehabilitación Holística en el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP).

Mi pasión por la música,  sonidos y apreciación musical me llevó a interesarme y certificarme Musicoterapia  a través de la Universidad Antonio de Nebrija.

La búsqueda de atraer otro tipo de público me lleva a interesarme en Psicología del Deporte a través se  la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Más que dar una respuesta una órden, o una respuesta "común", prometo acompañarte a ser escuchado , comprender, compartir tu sentir y tener tu espacio propio. 

Cuando sientas que es el momento adecuado,  te espero.




¡Les recomiendo un juego!

  Como psicólogo neurorrehabilitador les comparto un excelente juego para ayudar a la estimulación cerebral y este es el icónico juego “UNO”...