viernes, 9 de mayo de 2025

Inclusividad.

 


¡Este es un termino muy interesante y que abarca bastante hoy día! 

Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra “Inclusividad “se refiere a “Que incluye o tiene virtud y capacidad para incluir”. (RAE, 2023)

Diría que esta definición se queda corta, ¿no?     

Con “incluir” se refiere a todos los individuos o grupos sociales, puedan tener las mismas posibilidades y oportunidades para realizarse como individuos independientemente de sus características, habilidades, preferencias, educación, religión, raza, capacidad o  discapacidad, cultura o necesidades de atención médica. Ahora bien, también la inclusividad implica ser capaces de adaptarse a situaciones y entornos diversos. 

Para que exista inclusión deben existir 3 aspectos esenciales:

Entender que todas las personas son iguales y diferentes al mismo tiempo.

Todas las personas deben tener acceso a las mismas oportunidades.

En toda persona debe existir un sentido de pertenencia, ser valorado, de respeto, apoyo y compromiso.

La inclusión no es hacer lo que una persona o un grupo entienda que se debe hacer sino lo que el mundo necesita para crecer en armonía, paz y estabilidad. Les comparto una reflexión: “La paz no es algo que se desea, es al Robert que se construye." (Robert Fulghum, sf)

Toda persona debe aportar para eliminar las barreras y garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades y dignidad para todos en un mundo funcional y equitativo.

Para concluir acá les dejo una frase que me gusta bastante referente a este tema: “Cuando todos son incluidos, todos ganan." ( Jesse Jackson, sf)


jueves, 8 de mayo de 2025

Analizando una de las rivalidades más icónicas de todos los tiempos.



 


Con el fallecimiento de Akira Toriyama el 1 de Marzo del 2924,, creador de la serie llamada “Dragon Ball”, esto trajo a la mente de todos, pero esto trae una pregunta, ¿Cual es una de las cosas que hace tan interesante a “Dragon Ball” ¡Excelente pregunta ¡esta es, la rivalidad de “Goku y Vegeta”. 

¡Este es un excelente caso de estudio! Esta es una relación que en parte no es sana y en la vida real fuera un caso que necesitaría terapia. 

La rivalidad entre Goku y Vegeta es una de las más épicas y emocionantes de Dragon Ball, a pesar de que ambos ahora pelean para el mismo bando, el de los Guerreros Z. Esta disputa entre ambos, en la que se debaten ser el guerrero más poderoso. Goku y Vegeta cooperan cuando es necesario, pero a veces también luchan para determinar quién es más fuerte. Desde la perspectiva de una persona ajena, sí parecen rivales. La relación entre Goku y Vegeta es una mezcla de rivalidad, cooperación y crecimiento personal Sin embargo, no está claro si estos dos guerreros sienten lo mismo; En contraste se entiende que la motivación que impulsa a Goku no es la competitividad, sino un intenso deseo de volverse más fuerte. 

Pero no debemos malentender a Vegeta, una persona que exhibe rasgos de una persona narcisista, pero poseen una autoimagen inflada, búsqueda de la constante superación, es decir la propia autorrealización, exhibir su propia fuerza, competitividad y estas buscan validación externa. En cambio, se entiende que este a su manera busca a alguien superior a él para sentir que puede alcanzarlo y así crecer en su actividad, que en este caso son artes marciales.

Extrapolando este caso, esta es una relación unilateral y se puede definir como tipo de mensaje es emitido por el receptor, es recibido, la información se produce en una sola dirección.

Este tipo de relaciones son bastantes comunes y se crean cuando una persona “visualiza” y “crea” “rivales” mientras la otra persona no la ve de igual manera.

En este caso se hace una reflexión de “Dragon Ball”, una de las series más icónicas del mundo y su tipo de relación interpersonal entre Goku y Vegeta desde una perspectiva psicológica.


No seas un “HULK”:


Incluso a un superhéroe como “HULK” le iría excelente en consulta psicoterapéutica y este es un caso ideal de explicar.

Cuando la IRA no se maneja adecuadamente y se niega, esta en cualquier momento estalla y se libera de forma intensa y descontrolada, es comparable con la transformación de “HULK “. 

La IRA  es una emoción natural básica, pero aprender a manejarla de manera positiva puede mejorar tu calidad de vida.

Aprendiendo a manejar la IRA en vez de DESTRUIR esta CREA.

Les enumeraré unos cuantos beneficios de saber controlar la IRA:


Mejorar la comunicación emocional.

Aumentar las estrategias de regulación emocional.

Potenciar la resolución de problemas.

Mejorar la persistencia y la perseverancia ante los desafíos cognitivos.

Ser una persona funcional y saludable.

Evitar conflictos innecesarios.

Comunicarse eficientemente.

Establecer relaciones interpersonales.

Lograr mejor calidad de vida.

Prevenir enfermedades.

...


Les recuerdo, no sea un “HULK”.


 

Entendiendo las diferencias entre Emociones y Sentimientos.



 
Estos son dos (02) conceptos que se confunden bastante, pero tienen importantísimas diferencias:
Una emoción es un conjunto de respuestas automáticas ligadas al cuerpo: químicas, neuronales, viscerales y hormonales (observables de forma directa y objetiva), ante estímulos significativos.  Etimológicamente, se deriva del latín emovere: mover de dentro afuera o a través. Esta es automática, básica, es movimiento.

Un sentimiento es la parte consciente/representación mental/cognición de los cambios fisiológicos y se pueden estudiar de forma objetiva; Permite controlar y regular la expresión emocional; Etimológicamente del latín sentire: sentir, agitación del cuerpo o mente Un sentimiento también está relacionado con el sistema límbico, pero incluye una evaluación consciente de la experiencia.
Además de la respuesta automática, en un sentimiento, reflexionamos conscientemente sobre lo que sentimos. Los sentimientos involucran una valoración consciente de la emoción y la experiencia subjetiva en general.

A partir de estos conceptos surge una pregunta mágica: “¿Cómo me siento con respecto a tal emoción? “

La clave radica en que el individuo aprenda a distinguir entre sentir y emocionarse, ya que es vital para restablecer su funcionalidad y bienestar como persona.


 

Beneficios de una evaluación neuropsicológica.



Esta tiene como objetivo principal explorar el funcionamiento cognitivo de una personas y de tal manera contribuir a realizar un diagnóstico diferencial completo por ejemplo, trastorno emocional vs patología cerebral y consecuentes.

Entre los rasgos que esta explora están:

Control motriz y planeación visoespacial.

Memoria de trabajo, capacidad de retener información a corto tiempo y manipularla eficientemente.

Razonamiento.

Clasificación. 

Planificación, es decir capacidad de generar objetivos y desarrollar un plan hasta realizar la meta establecida.

Atención.

Desarrollar actividades mentales consecutivas.

Planeación secuencial para llegar a una meta.

Estimación temporal.

Capacidad de realizar tareas al mismo tiempo.

Capacidad de adaptación a cambios y de controlar impulsos.


Es pertinente Identificar, describir y cuantificar los procesos cognitivos, emocionales y conductuales si existiera algún tipo de disfunción cerebral.

importantísimo saber que trabajar con los déficits en la funcionalidad permite dotar al paciente de una mayor autonomía e independencia y por lo tanto de una mayor motivación y calidad de vida.



 

miércoles, 7 de mayo de 2025

El perfil psicológico de Batman.


¿Cómo describiríamos psicológicamente a “El Caballero de la Noche”?

¡Batman es un excelente caso de estudio!

En el cual durante el transcurso de la terapia notaríamos situaciones de trauma y duelo.  Para el que no conoce la historia de Batman, esta inicia a partir de una situación traumática, ya que Bruce Wayne pierde sus padres a temprana edad y este no supera la muerte de sus padres de manera adecuada , así crea a " BATMAN".

Valentía, enojo, amor, sentido de justicia y manejo de la ira son aspectos que caben destacar de este superhéroe, situaciones que se destacarían en la terapia psicológica del indicado personaje.

De una personalidad seria, sobria, perfeccionista, estricta, justa ,distante, rígida, con necesidad de órden, sentido de grandiosidad, alta autoestima y atención. Obviamente destacan rasgos de personalidad narcisista, antisocial y de carácter obsesivo compulsivo.

Entre los rasgos positivos que destacamos de estos personajes son cualidades como la resiliencia, el autocontrol, la transformación y la búsqueda del sentido. 

En este caso definitivamente observamos una persona introvertida, reservada y que reflexiona demasiado sus pensamientos y acciones.

En el ámbito neuropsicológico se destaca predominio del hemisferio izquierdo del cerebro, destacando su papel en el procesamiento del lenguaje, la lógica, las matemáticas y el pensamiento analítico. 

Lo que hace tan llamativa a Batman y que tantas personas se identifiquen con este personaje, es que Batman es más que un simple superhéroe; es un reflejo de nuestras propias luchas internas y una inspiración para superar adversidades. Su complejidad psicológica lo convierte en un personaje fascinante y que trasciende en el tiempo. 

Para concluir les comparto 2 enseñanzas que nos brinda Batman: ” Todos podemos ser un “Batman” en mayor o menor o menor medida” y “Salvar o arreglar una vida siempre es mejor que destruir una vida”. 



Buenos hábitos de las personas mentalmente fuertes:


 ¡Con gusto se los comparto! 

Practican la gratitud por lo que hacen bien y reciben de los demás.

Mantienen su poder personal.

Se centran en lo que pueden controlar. 

Aceptan desafíos / Asumen riesgos calculados para definir su éxito (más que envidiar lo ajeno).

Perseveran y son pacientes.

Establecen limites saludables (saben decir “No”).

Se perdonan a si mismos (hacen paces con su pasado).

Aprenden de los errores / Ven el fracaso como oportunidad de crecimiento.

Aceptan las responsabilidades de su vida. 

Son coherentes con sus valores.

Modifican sus creencias irracionales.

Practican optimismo realista.

Gestionan energía sabiamente (para cuidarse, vivir, presente y establecer objetivos realistas).

Se reservan tiempo para reflexionar a solas. 

Toleran el malestar.



¡Les recomiendo un juego!

  Como psicólogo neurorrehabilitador les comparto un excelente juego para ayudar a la estimulación cerebral y este es el icónico juego “UNO”...