miércoles, 14 de mayo de 2025

¡Les recomiendo un juego!

 


Como psicólogo neurorrehabilitador les comparto un excelente juego para ayudar a la estimulación cerebral y este es el icónico juego “UNO”, este fue desarrollado en 1971 por Mattel en Reading Ohio; El juego “UNO” es más que una simple diversión, también tiene grandiosos beneficios a nivel educativos, psicológicos y cognitivos.

Es muy probable, hasta me atrevería a decir que se puede afirmar con cierta firmeza que la palabra “UNO”, además del número “UNO” es mundialmente conocida por el clásico y mundialmente juego de mesa. 

Y, ¿En qué consiste el juego “UNO”? Pues de manera muy resumida, el primer jugador en deshacerse de todas sus cartas, para poder decir “UNO” gana; Lo que hace único a “UNO’ son los excelentes principios del juego. 

Pero el juego consiste en muchas cosas, entre ellas:

Aceptación normas y reglas.

Adaptabilidad al entorno y oportunidades.

Agilidad mental.

Atención.

Clasificación.

Colores.

Compartir.

Comunicación respetuosa.

Conteo.

Control de impulsos, porque si decimos “UNO” antes de tiempo o si colocamos una carta antes del turno asignado como regla tomamos una carta.

Crear un entorno agradable.

Familiarizarse con los números. 

Flexibilidad mental.

Fomentar la competitividad respetuosa.

Habilidad entre jugadores.

Interacciones sociales, no se juega a “UNO” solo.

Números.

Planificar próxima jugada. 

Tolerancia a la victoria y a la derrota.

Velocidad de procesamiento a estímulos.


Para concluir les comparto un  interesantísimo dato:

¿Sabías que? Aproximadamente el 72.29% de las partidas se llevan hasta su fin, mientras que el 27.71% se interrumpe antes de completarse.


Imagina que un limón va a terapia.


Si, un LIMÓN que habla y piensa, digamos un limón “Smart”, este se pone a reflexionar junto al terapeuta acerca de algunas cosas:

El limón pregunta: ¿Qué las personas quieren decir con esto? “Si la vida te da limones, haz limonada”, a lo que le responde el terapeuta: las personas con esto quieren decir que: ” Las personas deben aprovechar cada oportunidad por más mínimas que sean, ser inteligentes, creativos y sacarles provecho”.

El limón hace otra pregunta: ¿Qué las personas quieren decir con esto?: "Cuando la vida te dé limones, pídele también azúcar y agua, si no tu producto final sería un zumo de limón ácido”, a lo que le responde el terapeuta: las personas con esto quieren decir que: “Siempre se le puede ver la “dulzura” en situaciones tristes en decir, el ser optimista en la vida, si las cosas se ponen "agrias" lo mejor es "endulzarlas".

El limón hace otra pregunta: ¿Qué las personas quieren decir con esto?: "Cuando la vida te dé limones, no hagas limonada, haz limonada rosa, sé único”, a lo que le responde el terapeuta: ¡Esta si me gusta! , con esta reflexión se quiere decir que: “Con cualquier fortaleza que poseamos y que la vida nos de , tenemos la capacidad de ser únicos y destacarnos por esa cualidad”.

El limón hace otra pregunta: ¿Qué las personas quieren decir con esto?: “Cuando la vida te da limones, tómalos, no desperdicies la comida”, a lo que le responde el terapeuta:  las personas con esto quieren decir que”: "Cuando en la vida se presenta una situación, lo mejor que podemos hacer es saber enfrentaras y saber llevar situaciones buenas o malas, en la vida nada se descarta al no ser lo esperado”.

Y así el “LIMÓN SMART” reflexionando se da cuenta incluso cuando enfrentamos situaciones difíciles, podemos encontrar formas creativas de adaptarnos y convertir los obstáculos en oportunidades y esto nos hace únicos.


domingo, 11 de mayo de 2025

El lado psicológico de Peter Pan.

 


“Solo piensa en pensamientos felices y volarás”.

SI, Peter Pan o mejor dicho “el chico que se negaba a crecer “, la historia de Peter Pan es un reflejo de la inocencia fugaz y el "polvo de hadas" de la infancia. Peter Pan o mejor dicho “el chico que se negaba a crecer “, es un ejemplo del mecanismo de defensa llamado negación. 

A continuación, extrapolaremos este personaje a la vida real y veremos por qué es un excelente caso en Psicología. 

¿Te imaginas vivir en Londres una vida idónea y que un chico “despreocupado, diferente, aventurero y libre” te muestre un mundo de aventuras totalmente diferente? Pues así va la historia de Peter Pan, Wendy y sus hermanos; Esta joven está consciente de que algo es inevitable, esto es crecer, madurar y tomar responsabilidades. Wendy está consciente que Peter, aunque siempre seguirá siendo un niño “despreocupado, libre y feliz”, Wendy sabe que ella y sus hermanos inevitablemente deben crecer y volver a su “realidad”.

Es tan explorado este personaje que se ha denominado como “Síndrome de Peter Pan" en honor a este interesante personaje. 

“El síndrome de Peter Pan" es un fenómeno psicológico que se caracteriza por la inmadurez emocional, social y psicológica”. “El Síndrome de Peter Pan” puede definirse como un estilo de personalidad por el cual una persona adulta adopta un comportamiento propio de un niño o adolescente. Esto se traduce en una falta de capacidad para responsabilizarse de los propios actos, tomar decisiones, afrontar retos, establecer relaciones sanas y, en definitiva, comportarse acorde a un individuo adulto.

El fin de la terapia es el de lograr que la persona pueda tomar las riendas de su vida, responsabilizándose de sus actos, tomando decisiones y lidiando con las frustraciones y los miedos que aparezcan en el camino.

Y recuerda: “Solo piensa en pensamientos felices y volarás”. Pero no sea un Peter Pan, si se considera uno o conoce alguno, es momento de ir a terapia.


¡Les comparto un secreto que vale la pena compartir!


 

En musicoterapia, el análisis de la letra de las canciones es una forma accesible para que las personas exploren y procesen emociones, experiencias o recuerdos  a través de la música.

Es una experiencia mágica pare el terapeuta sumergirse en la vida de otra persona a través de la música que representa al paciente en el momento porque a través de esta se crea un espacio de comunicación que permite tanto la introspección como la extroversión en el momento de psicoterapia.

Acá les comparto una reflexión acorde a este tema: “La música es el territorio donde nada nos hace daño.” — Andrés Calamaro.

Si les interesa el tema, contáctate conmigo, con gusto puedo ayudarte.


-

¿Qué nos enseñan los X- Men en el ámbito psicológico?




Este grupo de superhéroes nace de un movimiento anti- injusticia, nacen por la necesidad de la aceptación social y libertad de expresión; Este grupo de superhéroes tiene algo en particular, todos son diferentes y esto es lo que los hace únicos y especiales. En otras palabras, es un grupo inclusivo.

Pero lo interesante en los X- Men, claro como grupo de superhéroes y todo superhéroe tiene algún superpoder, estos obtienen una super habilidad, pero “El Como” es la esencia de los X- Men. Estos son mutantes, es decir en ellos se produce un cambio en la información contenida en su material genético y esto es lo que los hace especiales, que una cualidad negativa o un “Defecto" pueda ser utilizado de manera positiva en cualquier situación.

En cambio, aunque sean un grupo de superhéroes y hagan el bien y ayuden, las personas los atacan, los discriminan, les teme por el simple hecho de ser “Diferentes”, y acá les dejo dos preguntas ¿Es correcto que se juzgue por ser diferente?, ¿Una persona con una condición es más o menos que otra persona? ¡Diría que son interesantísimas preguntas!

Los X—Men son un ejemplo en animación de un valor esencial que es la Tolerancia, haciendo pie que una persona a pesar de cualquier condición o diferencia debe ser tratada y respetada como tal, una persona.

Les dejo algunas reflexiones de algunos X-Men:


Cíclope, ejemplo de liderazgo y romanticismo.

Jean Grey o Fénix, ejemplo de lucha interna entre maldad y bondad, es decir autocontrol.

Magneto, ejemplo de idealismo radical.

Mystique, ejemplo de adaptabilidad al mundo externo.

Profesor X, ejemplo de liderazgo, eficiente capacidad cognitiva y capacidad de humanizar a cada persona ante toda situación. 

Rogue o Titania, ejemplo de la importancia del control de impulsos, establecer relaciones sanas y aceptación.

Storm o Tormenta, ejemplo de la búsqueda de la necesidad equilibrar situaciones en la vida.

Wolverine o Lobezno, un reflejo de trauma,lucha interior y de enfrentamiento a situaciones externas.


En conclusión, los X-Men hacen énfasis la importancia de los procesos terapéuticos y de rehabilitación sin perjuicio alguno.


Gratitud.


El poder de decir “Gracias”, esta palabra tiene un poderosísimo poder para todos.

Según el diccionario de la Real Academia Española la palabra “Gratitud” se refiere a “Sentimiento que obliga a una persona a estimar el beneficio o favor que otra le ha hecho o ha querido hacer y a corresponderle de alguna manera”. (RAE,2023)

¿Por qué se agradece? Se agradece por actitudes y acciones positivas de la demás persona, también podemos sentirnos agradecidos hacia la naturaleza, una divinidad o el universo, es decir del mundo externo.

En cambio, un “Gracias” va más allá de la palabra, esta necesita de una reflexión y actitud certera de por qué agradecemos. Al reconocer las acciones positivas de los demás experimentamos una sensación de aprecio genuino.

Cultivar la gratitud no solo nos hace sentir bien, sino que también tiene un impacto significativo en nuestra salud mental y emocional.  Practicar la gratitud puede mejorar nuestro estado de ánimo, fortalecer nuestras relaciones y aumentar nuestra resiliencia ante las adversidades.

Entre algunas formas de practicar la gratitud están:


Comparte / Brinda apoyo emocional a las personas.

Decir gracias.

Deje propina.

Elogiar a personas cercanas.

Escuchar con atención a las personas.

Evitar quejarse.

Hacer favores.

Llama a un ser querido.

Reciclar / Cuidar.

Sea amable.

Sonría. 

Valora el tiempo de las personas.

Visita a una persona cercana.


¡Recuerda!: Un simple “gracias” sincero, es decir una acción de gratitud mejora el día a cualquier persona. ¡Practiquemos el ser una persona grata!


viernes, 9 de mayo de 2025

El lado psicológico de Hércules.


“Un verdadero héroe no es medido por el tamaño de su fuerza si no por la fuerza de su corazón”.

¡Si! Hasta de una de las películas animadas más icónicas del mundo está llena de aspectos psicológicos que son ideales explorarlos.

Este héroe está destinado a vivir como un “mortal”, nada de “dioses” ni privilegios. Este debe “probarse “y demostrar que es un “verdadero héroe” para ser lo que estaba destinado a ser, un “dios”. 

Entre los aspectos psicológicos de la historia de Hércules están:

En esta historia con las pruebas, retos, entrenamientos y desafíos que Hércules enfrenta se ve un claro ejemplo del concepto de desarrollo personal y superación de obstáculos que todos enfrentamos en el transcurso de la vida.

En esta historia se brinda una enorme enseñanza del autocontrol y la impulsividad. 

En la historia de Hércules es un excelente ejemplo del sentido de pertenencia de la persona.

En la historia se refleja la búsqueda de la identidad y la autorrealización. 

Esta historia es un excelente ejemplo de la importancia de practicar la gratitud por las experiencias vividas, estas son únicas e irrepetibles.

Esta historia es un excelente ejemplo de los procesos enfrentados en la búsqueda de la madurez.

Hércules en un inicio refleja aspectos de inseguridad al no saber quién es, luego de conocerse, este desarrolla su autoconfianza.

Hércules es un claro ejemplo de la importancia de la identidad propia, propósito de la vida y la importancia de tener un proyecto en la vida. 

Hércules explica la necesidad del ser humano de establecer relaciones sanas para su crecimiento personal y emocional. Así para ser una persona funcional, plena, exitosa y sana.

Un ejemplo de humanidad y equilibrio en una persona. 

•Uno de los aspectos más importantes de Hércules: la determinación, resiliencia, recuperación y la capacidad de vencer las adversidades, capacidad de adaptarse a los cambios en situaciones presentes en la vida diaria.

Ser un “Hércules” es parte de la vida.


¡Les recomiendo un juego!

  Como psicólogo neurorrehabilitador les comparto un excelente juego para ayudar a la estimulación cerebral y este es el icónico juego “UNO”...